Titular noticias

Productores de Comercio Justo Fairtrade cada vez más amenazados por el cambio climático


La intensificación de los impactos del cambio climático plantean un grave riesgo para la producción agrícola mundial y amenazan directamente los medios de vida de millones de productores de Comercio Justo en todo el mundo, según reveló un nuevo estudio de Comercio Justo Fairtrade, que agrega que se está incrementando la inversión en medidas de adaptación y resiliencia al clima, fundamental si se quiere evitar la caída de los ingresos de los productores de Comercio Justo.


Publicado antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, también conocida como COP26, el informe, titulado Comercio Justo y Cambio Climático, realizado por investigadores de VU Amsterdam y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna, pinta una imagen sombría del futuro de algunos de los países del mundo. Los productos básicos más queridos, incluidos la banana, el café y el cacao identifican explícitamente cómo el cambio climático afectará cultivos y regiones específicas de diferentes maneras.

El estudio, que fue apoyado por fondos de la Unión Europea, sugiere que millones de productores podrían estar en riesgo de colapso financiero ya que sus medios de vida se ven sometidos a una presión climática cada vez mayor.

"Los resultados del informe son extremadamente alarmantes y un llamamiento de atención para una acción climática inmediata y completa", advirtió la Dra. Nyagoy Nyong’o, CEO global de Fairtrade. “La amenaza para el futuro de muchas cadenas de suministro es muy real y los productores y trabajadores agrícolas de nuestro planeta están en la primera línea de esta crisis climática global. Debemos hacer todo lo posible para asegurarnos de que no se queden atrás y de que sean parte de la solución".

Según los hallazgos del estudio, los patrones climáticos dramáticos impulsados ​​por el cambio climático probablemente asestarán golpes severos a la producción agrícola en regiones clave de todo el mundo, desde América Latina hasta Asia-Pacífico. Se espera que los productores de banano en el Caribe y América Central, por ejemplo, enfrenten menos lluvias y temperaturas más extremas, mientras que los del sudeste asiático y Oceanía verán un mayor riesgo de ciclones tropicales. Por su parte, los productores de café en Brasil, Centroamérica y el sur de la India pronto podrían encontrar picos de temperatura combinados con sequía, lo que afectaría directamente la producción de café de Comercio Justo. Mientras tanto, en la República Dominicana y Perú, así como en partes de África occidental, es probable que los productores de cacao experimenten períodos de clima más calurosos y secos, mientras que sus contrapartes en el este de Ghana y el norte de Costa de Marfil pueden enfrentar lluvias más intensas.

Otros productos certificados Fairtrade también están en riesgo, según el estudio. Los productores de caña de azúcar en el sudeste asiático pueden enfrentar un aumento de la sequía y el estrés por calor. Condiciones similares pronto podrían afectar también a la producción de té en Asia y África, y se prevé que los productores de Asia y Malawi y Tanzania se verán más gravemente afectados.

"Si bien los impactos varían según el cultivo y la ubicación, el informe encuentra que la mayoría de las regiones experimentarán considerablemente más días extremadamente calurosos", explicó Žiga Malek, profesor asistente de uso de la tierra y dinámica de ecosistemas en VU Amsterdam e investigador principal del informe. "En algunas áreas, esto hará que la producción de cultivos sea muy difícil o imposible en un futuro próximo, lo que generará tensiones adicionales sobre los productores y los trabajadores agrícolas".

El impacto del clima en la producción agrícola y el futuro de los alimentos es bien conocido y los productos básicos como el café han estado durante mucho tiempo en el centro de atención climática. Los estudios sugieren que para el 2050, de hecho, hasta la mitad de la tierra del mundo que actualmente se utiliza para cultivar café podría no ser viable. Sin embargo, rara vez se ha establecido el vínculo entre el cambio climático y los medios de vida de millones de productores y trabajadores agrícolas con un detalle tan deslumbrante.

A través de entrevistas y una encuesta a los productores, el estudio también llevó a cabo análisis en profundidad de las percepciones y acciones de los productores de café, té y especias en la India y los productores de cacao en Ghana, haciendo una importante contribución a las discusiones sobre el clima al incluir las opiniones y prioridades de los productores y cómo experimentan el cambio climático en sus comunidades.

“La forma en que el cambio climático afecta al planeta es extraordinariamente compleja. Este informe ofrece una cantidad asombrosa de datos y proyecciones climáticas que ilustran la realidad de aquellos paisajes donde los productores y trabajadores están produciendo bajo los términos de Fairtrade y los crecientes desafíos que enfrentan si la comunidad internacional continúa fallando”, dijo Juan Pablo Solís, Fairtrade Asesor Senior de Clima y Medioambiente.

En los últimos años, la certificación Fairtrade ha reforzado sus requisitos de Estándares y ha aumentado el enfoque programático sobre cuestiones ambientales y el cambio climático a través de sus Academias del Clima Fairtrade y proyectos específicos con productores Fairtrade. Sin embargo, Solís señaló que la magnitud de la crisis climática requería "más y más asociaciones para ayudar a los productores a enfrentar conjuntamente los enormes desafíos que se avecinan".

“La comunidad internacional debe unirse en torno a los productores y participar de frente en la acción climática”, continuó Solís. "Y esto debe hacerse apoyando medidas de adaptación y resiliencia climática para garantizar que los medios de vida de los agricultores estén protegidos y el medioambiente".

Basándose en sus hallazgos, el informe de Comercio Justo y Cambio Climático apunta a la necesidad de que la comunidad internacional apoye financieramente a los productores para adaptarse al cambio climático a través de enfoques específicos del contexto, que van desde la agrosilvicultura y la mejora de la gestión de árboles de sombra hasta el acolchado y la diversificación de cultivos.

Sin embargo, según Juan Pablo Solís, las medidas de adaptación y resiliencia requieren 'grandes inversiones' y sobrecargar a los productores y trabajadores agrícolas con los costes de tales medidas es “otra injusticia que no deberían tener que soportar, particularmente porque las comunidades agrícolas de productores Fairtrade han contribuido el menor al cambio climático en primer lugar".

Celebrada en Glasgow, Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021, la COP26 reunirá a los líderes mundiales y las principales partes interesadas para discutir las ambiciones climáticas de la comunidad internacional y un camino para reconstruir de manera sostenible después de los estragos de la pandemia COVID-19.

Fairtrade y el movimiento de Comercio Justo también estarán sobre el terreno en Glasgow defendiendo los derechos de los productores y trabajadores agrícolas a través de una serie de iniciativas que comprenden una petición global que exige financiación climática para los productores y una campaña de Embajador Juvenil de Comercio Justo Fairtrade para los esfuerzos de promoción con los líderes mundiales y sus delegaciones.

"El tiempo corre en la acción climática y la ventana para lograr un mañana más justo, más verde y más sostenible se está cerrando rápidamente", dijo la Dra. Nyagoy Nyong’o. “Y las voces de quienes exigen equidad son cada vez más fuertes y urgentes. El momento de actuar es ahora."

Últimas noticias